jueves, 6 de agosto de 2015

Mes de la Patria, de los educadores

Escuela en la isla de los Uros - Lago Titicaca
(Del Blog de FORO EDUCATIVO reproducimos el artículo "Julio, Mes de la Patria, de los Maestros", del Dr. Luis Miguel Saravia quien reseña y proyecta el contenido de "Historia de la Educación en Puno" de  José Portugal Catacora y publicado por la Universidad Nacional del Altiplano de Puno. Los invitamos a leerlo).
1. Aniversario. Sabor a peruanidad, a escuela, a maestros. Es julio mes del recuerdo y reafirmación nacional de nuestra independencia. Mes de los educadores. Leo una experiencia escrita por el educador José Portugal Catacora, teniendo como fondo la música de la Estudiantina Unificada de la UNA Puno y su pandilla universitaria. La identidad no se pierde. El bienestar se construye.
Recuperar recuerdos y vivencias, en estos días, descontamina el ambiente que deberíamos recuperar para no asfixiarnos con el vendaval de ofertas que el mercado pone a disposición. Días que unos llaman de reflexión, otros de recuperación del espíritu nacional. Pero de lo que se trata es de reconocer y vivir lo que forma y forja el ser peruano, sin cuidarse de si es pensamiento provinciano, si es de la tendencia sesentera, setentera y ochentera. Complejos académicos que impiden desarrollar nuestras capacidades, competencias, potencialidades, de personas que nos ha tocado vivir en esta tierra llamada Perú.
Si no vibramos con este espíritu estos días patrios, pareciera que estamos estandarizados para responder sólo a tendencias y políticas, que de nacionalismo tienen solo el rótulo, pero no la vivencia. ¿De qué valen tantas tesis, investigaciones y publicaciones si no les ponemos el en práctica?
2. Maestros. El 20 de Julio fueron reconocidos y condecorados con las Palmas Magisteriales 30 personas relacionadas con la educación, la ciencia y la cultura. Cinco recibieron las Palmas en el grado de Amauta, mientras que doce fueron reconocidos con el grado de Educadores y trece como Maestros. El grado Amauta se otorga a docentes u otros profesionales que con su trabajo contribuyen al desarrollo de la educación, la ciencia y la cultura. El grado Educador reconoce a docentes por su destacada labor pedagógica en el aula. El grado Maestro distingue a los profesores u otros profesionales por su excepcional trayectoria educativa. El grado de Amauta lo recibieron el sacerdote y educador Jorge Gastón Garatea Yori, el matemático y doctor en Ciencias Uldarico Víctor Malaspina Jurado, los docentes Ana Bertha Quiroz Ballón y Manuel Ranulfo Marticorena Quintanilla, así como la actriz y administradora María Estela Paredes Medina. En los grados de Educador y Maestro fueron comprendidos los 25 siguientes. Homenaje y reconocimiento. Valoración al conocimiento y esfuerzo. Al testimonio y compromiso en el desempeño de la profesión docente.
Quisiéramos que las palabras pronunciadas la noche del grado, sean recordadas de manera permanente, cuando se trate de planificar, de evaluar, de atender, de escuchar sus peticiones y darles un justo sentido, en aras de la educación nacional.
3. Brilló con luz propia. En este aniversario patrio comparto la publicación nacional: Historia de la Educación en Puno. Experiencias Educativas en el Altiplano, del conocido maestro puneño José Portugal Catacora (Acora, 11-02-1911 – Lima, 21-03-1998), publicada por la Universidad Nacional del Altiplano el año 2013. No se trata de un tratado de Historia de Pedagogía ni de Metodología. Todo lo contrario, es una colección 28 experiencias recogidas y sistematizadas por el autor desde su experiencia educativa en Puno. Es una historia de la educación regional puneña interesante e importante para estudiarla, analizarla y compararla si cabe, con la realidad actual de nuestra educación y sus tensiones.
El libro es una muestra de lo que Portugal Catacora pudo escribir sobre su desempeño profesional, sus vivencias educativas desarrolladas en la primera mitad del siglo pasado. Él fue testigo de excepción del desarrollo del sistema educativo peruano en sus distintos niveles, en la región. El escrito tiene “frescos” que han ido marcando la educación del país, y que muchas veces son ignorados por la generaciones actuales. “El reglamento dado durante el primer gobierno de Don Ramón Castilla en1851, fue el primer instrumento de organización educativa en el Perú, pero para que tuviera eficacia en su aplicación tuvo que pasar mucho tiempo, por aquello de que “las leyes se acatan, pero no se cumplen” que desde la Colonia seguía imperando en la República, pudiendo agregarse que no solamente se cumplen sino que se discuten.”
El desarrollo de la escuela puneña, el protagonismo de los maestros, la preocupación de la sociedad por lo educativo, es recogido de manera viva por quien fue testigo de su tiempo, de su realidad y a la vez protagonista de los procesos que se desarrollan en la región. Rescata hechos y actores del debate educativo regional, lejos de la capital, urgidos por sus preocupaciones y por la necesidad de construir un proceso educativo ajustado al altiplano. Nos muestra la llamada Escuela de Perfección, surgida al calor del debate de los artesanos cuya federación congregaba al movimiento obrero puneño. Este modelo de escuela proponía “educar al hombre, al padre de familia, al artesano, para perfeccionar su sentido humano y emprender la redención del indio.” El enfoque pedagógico buscaba poner “en función dinámica la alfabetización de los obreros, la educación para el ejercicio de la civilidad, la tecnificación del oficio y la educación para la conservación de la salud”. El maestro Portugal Catacora opina que “este currículo…, estas proyecciones rebasan la función enclaustrada y formalista a que había llegado la educación institucionalizada”.
La Escuela Nueva -otro tema abordado-, según expresa Portugal Catacora, es un acontecimiento pedagógico que rebasa el marco provinciano en que se realizó y alcanza significación nacional y se proyecta como uno de los acontecimientos educativos más importantes del mundo en el siglo XX. El Ensayo realizado en Puno en 1907 por Encinas se realiza en el mismo momento que se ponen en práctica en Europa escuelas nuevas. En este escenario describe la creación de la Primera Escuela Normal que profesionalizó al magisterio nacional que hasta entonces había estado formado por personas de diferente procedencia cultural y profesional, convirtiéndose en maestros mediante un simple examen de aptitud.
Pasa luego a analizar lo que llama “factores ecológicos del escenario histórico y social”, en que Encinas realizó el ensayo de la Escuela Nueva en Puno. Encinas buscaba y planteaba “crear personalidades autónomas, libres, dinámicas, capaces de pensar por sí mismas y pensar creativamente, con dos finalidades inmediatas: 1º formar hombres que tengan conciencia clara de la injusticia reinante y particularmente de la discriminación de que se había hecho víctima el indio; 2º tener,.., una conciencia precisa de la dominación deformante de las conciencias sociales que había impuesto el clericalismo”. Encinas, lo dice Portugal, no aplicó de manera automática las ideas extranjeras, sino les dio una orientación nacional, sin dejar los principios universales de la nueva educación que había recibido en su época de formación en la escuela normal.
Dos ideas centrales marcaron el pensamiento pedagógico de Encinas: el niño y el indio.
Además de Encinas el maestro Portugal Catacora recuerda al cuzqueño Humberto Luna, contemporáneo, egresado de la Normal de Varones de Lima, autor de la primera obra pedagógica del Perú y creador de la Escuela Normal para formar maestros rurales en Puno.
Dentro de la abundancia de información y de la estela pedagógica que emana esta Historia de la Educación en Puno, Portugal se refiere a lo que llama la Universidad Libre de Orkopata y al Instituto Experimental de Educación de Puno, donde tuvo una labor destacada el maestro Arturo Peralta. Portugal justifica concederle a Orkopata la jerarquía universitaria por las siguientes razones:1) porque en su etapa preformal, uno o varios maestros promovieron el cultivo del saber y la difusión de la sabiduría; 2) por tener rasgos iniciales semejantes a las universidades de Boloña y Padua, donde se asociaron estudiantes y maestros para investigar el saber y divulgarlo; 3) por el estudio de los problemas del medio ubicado en su tiempo, como deberían hacerlo las universidades formales.
A Arturo Peralta se le conoció como el motor del grupo de esta universidad y adoptó el nombre de Gamaliel Churata. Churata, fue sin duda el rector de Orkopata. El Instituto Experimental de Educación de Puno, fue una experimentación educativa que demostró que es posible abordar los problemas del país, no “copiando” modelos ni recetas, sino bebiendo de las fuentes y luego de confrontarlas con la realidad, diseñar un modelo adecuado, no estandarizado ni en función de intereses foráneos, sino articulando problemas y soluciones en beneficio del desarrollo de las personas. Dice Portugal que para fundamentar la propuesta del Instituto Experimental “actuamos en función de diversas incidencias de orden universal, nacional, regional que determinaron nuestras acciones”. Encinas al conocer la propuesta le dijo a Portugal “Vamos a hacer una señora escuela experimental en Puno”. Y así fue. El espacio no nos da para abordarlo, pero si para invitar a los estudiantes de educación, a los docentes en ejercicio que lo estudien y disfruten conociendo que es posible hacer realidad un proyecto educativo.
Las ideas pedagógicas de Portugal son tan numerosas que cuesta resumirlas y por ello sólo hay que nombrarlas, pues es tarea de futuros docentes, investigar en sus escritos lo que nos legó como maestro del interior del país, pero con una visión mayor del tema y problema educativo nacional. En sus ideas y experiencias encontraremos referencias a ministros y sus realizaciones. También a nivel de pensamiento y concepción se refiere al enfoque de la educación femenina, mediante la creación de escuelas mixtas que generaron el germen de la coeducación. Rescata el nombre de la maestra Filomena Iglesias, maestra peculiar que orientó la educación de la mujer “en un rincón oculto del Altiplano”. A ella se debe la visión con que organizó su escuela desde la perspectiva femenina. Además, Portugal reconoce el papel de la Misión Adventista del lago Titicaca y su enfoque pedagógico que tuvo tres ejes: lo religioso, lo escolar y lo sanitario.
Por sus escritos el maestro José Portugal Catacora merece estar en el podio de los Amautas, como tantos otros que son reconocidos en vida. Que sus ideas pedagógicas sirvan de homenaje a miles de docentes que siguen sus huellas haciendo un trabajo invisible, pero llegando a los niños y jóvenes. Las ideas de Portugal deberían ser texto obligado de lectura en las instituciones de formación docente -Institutos Superiores Pedagógicos y Facultades de Educación- para que los maestros aprecien en qué consiste el valor de un docente. Felices Fiestas Patrias (25.07.15)

No hay comentarios:

Publicar un comentario